
El Banco Nación lanzó una línea de cuentas para jóvenes que pueden gestionarse de manera gratuita a través de la billetera digital de la entidad.
El drama Argentino se vive de nuevo. Jóvenes que no pueden proyectar un futuro y empresarios que no soportan las presiones fiscales migran a otros países.
Actualidad 07/05/2022La situación actual por la que atravieza la Argentina parece ser de mayor gravedad que la que ya afrontamos durante la crisis del 2001. En aquel entonces, la situación rozaba la desesperación y quienes decidía abandonar el país lo hacían porque, basicamente, no podían asegurarles a sus hijos un plato de comida.
Hoy, quienes afrontan el desafío de mudarse al exterior lo hacen con el fin de preservar el crecimiento económico que alcanzaron con esfuerzo y buscando asegurarles un futuro de mayor bienestar a sus hijos.
Las razones ya no son la supervivencia en el día a día, sino las limitaciones y barreras que impone el país; sumadas a la crisis de la educación argentina, que la pandemia y las clases virtuales acrecentaron.
El actual fenómeno migratorio tiene como protagonistas a jóvenes profesionales, en su mayoría altamente calificados, lo que significa una pérdida considerable para la Argentina.
El panorama difiere de lo sucedido hace veinte años cuando la emigración era heterogénea, desde el punto de vista etario, profesional y socioeconómico.
Se diferencia también en que, por aquel entonces, muchas familias habían perdido sus ahorros casi en su totalidad debido al "corralito" financiero.
Pero, aunque los emigrados hoy parten del país mucho mejor preparados en cuanto a logística y a su economía, lo lamentable es que la opción de los jóvenes profesionales sea el éxodo de Argentina.
La desesperanza y la incertidumbre es el principal sentimiento que manifiestan los jóvenes profesionales que deciden irse del país en busca de un mejor pasar. A ello, en muchos de los casos, se le suma la frustración y el hartazgo por el presente que les toca vivir en su país.
Alexis Lewin es uno de esos jóvenes que decidió abrirse paso en el exterior. Aprovechando su nacionalidad israelí, sacó boletos para él y su pareja y, durante la pandemia, se fueron a vivir a Tel Aviv. Al llegar al aeropuerto se encontró con muchos más jóvenes en su misma situación que viajaban hacia el mismo destino.
Alexis señala que:
Hace muchos años que venía escuchando que el país está cada vez peor: la inflación, el dólar que se disparó. Mis padres estaban estresados, mis abuelos estaban estresados.
Según cuenta al diario BBC Mundo, a pesar de contar con un buen empleo en una renombrada empresa, el sueldo no le alcanzaba para alquilar su propio departamento o hacer viajes al exterior.
No veía luz al final del túnel, no veía posibilidades de vivir solo. Con mi pareja nos íbamos a tener que matar para pagar el alquiler, ni hablar de tener hijos.
Convencido de que ha tomado la decisión correcta este joven licenciado en dirección de negocios globales remarca que "Israel te da muchas oportunidades", en oposición a "Argentina (que) era todo sobrevivir. Era muy frustrante. La única salida era ir al aeropuerto, tomarte un avión e irte a otro país a vivir".
El problema de la inflación siempre está presente en los argumentos que esgrimen quienes decididen abandonar la Argentina y trasladarse al exterior.
Patricia, psicóloga argentina radicada actualmente en España comenta que "acá las cosas no aumentan", acostumbrada a convivir con precios que incrementaban cerca del 4% cada mes en Argentina.
Y agrega que "tenemos previsibilidad, sabér cuánto ganás y cuánto gastás y eso te baja mucho el estrés. Puedo ir al supermercado cuando quiero, y no solo los días que hay descuentos con mi tarjeta de crédito, como en Argentina".
Por su parte, la seguridad es otra de las razones que remarcar muchos. Camila Lewin, productora teatral también pronta a radicarse en Israel, pero en su caso junto a sus padres, señala que "en 2019 me asaltaron con una pistola en plena calle, antes de eso me robaron el celular".
Y comenta que este tipo de violencia le preocupa mucho más que el que puede llegar a experimentar en Israel, que lleva años de conflictos armados.
Tengo más chances de que me maten en las calles de Buenos Aires por un celular a que me caiga un misil en la cabeza en Israel.
Aunque en otro aspecto, la seguridad también preocupa a los padres de Camila, pero en el caso de ellos tiene que ver con una vejez segura en la que no deban seguir trabajar para subsistir:
Por más que amen su profesión, en algún momento se quieren retirar, como cualquier persona, pero acá se van a tener que morir trabajando para poder subsistir.
Marcos Galperín renunció a la presidencia de su empresa días después del triunfo de Alberto Fernández como Presidente de Argentina, y se radicó en Uruguay.
En entrevista al Financial Times, el fundador de Mercado Libre indicó que su decisión se debía a que
Argentina es un lugar muy formal y altamente regulado.
Y agregó que su decisión se debía a que "como presidente, tenés que estar radicado físicamente en el país". Para luego aclarar que "todavía dirijo las operaciones diarias desde Uruguay".
Para el empresario, en Argentina, existe una presión tributaria demasiado alta y una regulación excesiva por parte del Gobierno que no permite que la economía del país se pueda estabilizar. Ante ello, Galperín se lamenta de que:
Se fueron muchos empresarios, y eso para mí es lo más triste de lo que está pasando en Argentina.
A lo que agrega que:
La gente está cansada del cambio de las reglas.
En un contexto donde muchas empresas cerraron, durante el 2021, Mercado Libre amplió su planta de empleados creando 4 mil nuevos puestos; lo que hizo asceder a 10.000 la cantidad de empleados con los que cuenta la empresa en Argentina. Lo que significa un alto riesgo de inversión, si se consideran los índices elevados de inflación y que la Argentina representa sólo el 21% de los ingresos totales de Mercado Libre, es decir una quinta parte.
Para los extranjeros o trabajadores argentinos que cobran en dólares, Argentina es un país barato para vivir. Esto se debe a los siempre presentes vaivenes en la economía del país que producen la pérdida de valor del peso, su moneda local.
Así la Argentina se ubica entre los cinco países más baratos de todo el mundo, de acuerdo a un estudio reciente en el que se analizan el costo de vida diario y los ingresos que se generan cada nación en distintos puntos del mundo.
La paradoja se presenta en que la Argentina resulta un país barato para los extranjeros pero caro e impredecible para sus habitantes, a quienes se les dificulta cada día más llegar a fin de mes.
El estudio en cuestión fue realizado por Monkey.co.uk concluye que 1000 libras esterlinas (el equivalente a u$s 1330) se pueden llegar a gastar en casi 100 días en la Argentina.
También determina que el costo de vida diario en Argentina es de $ 1438; lo que equivale a 10,64 libras.
Haciendo un análisis rápido, podemos decir que con un poco más de 1000 dólares se puede vivir hasta medio año en Argentina.
El ranking de países más baratos para vivir, que tiene a la Argentina en el quinto puesto, lo lidera Colombia.
El Banco Nación lanzó una línea de cuentas para jóvenes que pueden gestionarse de manera gratuita a través de la billetera digital de la entidad.
El ministro de economía argentino cerró un acuerdo con Chino para que las importaciones provenientes de ese país se abonen con Yuanes a partir de ahora
Según Bloomberlinea.com, la billetera virtual LEMON tendría discrepancias en sus informes de reservas y esto encendió alertas. ¿Qué dijo LEMON al respecto?
El famoso inversionista Jeffrey Gundlach, fundador y director ejecutivo de DoubleLine Capital, habló recientemente sobre la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de EE. UU. en una entrevista con Yahoo Finance.
La desesperada situación económica de Argentina llevó al banco central a tomar decisiones de manotazo de ahogado. Intentan regular la venta de criptomonedas.
Google lanzó el nuevo centro de transparencia de anuncios donde podrás ver quién paga y cuanto por las publicidades políticas que ves en internet.
La desesperada situación económica de Argentina llevó al banco central a tomar decisiones de manotazo de ahogado. Intentan regular la venta de criptomonedas.
Google lanzó el nuevo centro de transparencia de anuncios donde podrás ver quién paga y cuanto por las publicidades políticas que ves en internet.
Según Bloomberlinea.com, la billetera virtual LEMON tendría discrepancias en sus informes de reservas y esto encendió alertas. ¿Qué dijo LEMON al respecto?
El poder de la IA para generar noticias falsas produjo histeria por una falsa explosión en el Pentágono.
Qué pasó en la Semana de mayo y por qué es importante para la Revolución del 25 de mayo de 1810. Breve resumen del primer gobierno criollo.
Editar mensajes, bloqueo de chats y nuevas funciones en las encuestas. Así funcionan las nuevas funciones de la aplicación que todos pedían.
El arribo del USS Gerald Ford a Noruega aumenta la tensión con Rusia y muestra el poderío de la OTAN en medio de la crisis en Ucrania.
Bard es un modelo lingüístico de Google AI y puede generar texto, traducir idiomas, escribir diferentes contenidos creativos y responder a sus preguntas.