
El ministro de economía argentino cerró un acuerdo con Chino para que las importaciones provenientes de ese país se abonen con Yuanes a partir de ahora
Somos nosotros y nuestra actividad la que está cambiando los ciclos de la naturaleza. La demanda de granos provoca desmontes, altera temperaturas y lluvias.
Actualidad 01/09/2022El Paraná es un río clave para toda la industria comercial del Paraguay, Brasil y Argentina. A su vez, es la principal fuente de agua dulce de 40 millones de personas.
El estado de sequía del Paraná es algo que venimos observando desde comienzos del año 2020, sólo que allí estaba opacado como noticia por la pandemia. Desde esa fecha, el Paraná se mantiene debajo de sus niveles habituales y desde el Instituto Nacional del Agua de nuestro país señalan que existe una alta probabilidad de que la situación se mantenga hasta finales del 2022.
Según el INA, “la sequía tiene características extraordinarias por su magnitud y persistencia”, provocando en consecuencia, grandes afectaciones en el medio ambiente, la economía y la vida de las personas.
Podemos individualmente no arrojar a los ríos basura; si vas a bañarte o disfrutar allí un rato, no dejar desperdicios, latas o plásticos. Podes limpiar sus orillas y crear consciencia sobre su necesidad; no arrojar al agua residuos que sean tóxicos; podes educar a tus amigos, familiares y personas cercanas con tus acciones y dichos sobre la importancia de ese cuidado.
Pero este aporte requiere también de un cambio en los niveles macro, para que salgan a la luz las razones por las cuáles estamos siendo expectadores de una pérdida irreparable que nos llevará a la propia extinción como especie, por creernos dueños de hacer lo que se nos antoja con el planeta, como si la naturaleza fuera un recurso.
Hay voces que, al hablar de la sequía del Paraná, destacan que los principales afectados son los productores agropecuarios que ven impedido el uso de vías fluaviles para su comercio. Y que esta afección los lleva a utilizar otros medios de transporte que acarrean un costo mayor.
La industria agrícola tiene al Paraná, y sus 4.880 km de extensión, como su principal vía de transporte, hecho que hoy se ve afectado por las bajantes, obligando a los exportadores a evaluar el uso de rutas terrestres.
Basta analizar muestras fotográficas de años atrás y compararlas con muestras actuales para adveritr los cambios en los paisajes, en zonas cercanas al Paraná. Creer que estas moficaciones no afectarían el normal curso del agua es ignorar los tiempos de la naturaleza y su equilibrio.
El agronegocio que hoy ve afectadas sus vías de transporte es el mismo que modificó los modos de usar el suelo. Lo que en otro tiempo fue selva, monte, pastizal o pantano, ha sido convertido en zonas donde llevar a cabo desarrollos agropecuarios. La desforestación intensiva afectó la morfología de todo el territorio aledaño al río. Echo que se perpetúa en la actualidad, mediante los incendios en los humedales.
El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística señala que Brasil lleva perdidos 30 millones de hectáreas de bosques y selvas de la Amazonía y el Pantanal, en lo que va del siglo XXI. Cifras igualmente graves ofrece la realidad de Paraguay, de acuerdo al Global Forest Watch, este país ha perdido 6 millones de hectáreas en 20 años. Argentina duplica en áreas desforestadas a Paraguay, en un lapso similar de tiempo lleva perdidos 14 millones de hectáreas, repartidas en cuatro provincias: Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.
Estos datos no hacen más que afirmar que lo que en un tiempo fue el Paraná hoy ya no lo es. Y su recuperación está echada a la suerte de su capacidad de resiliencia, porque como humanidad poco y nada estamos haciendo para colaborar en su renacimiento.
La humanidad en su totalidad depende de los ríos para el acceso al agua potable, sistemas de riego, desarrollo de energía y medios de transporte de mercaderías.
Las consecuencias de la desaparición de los ríos nos llegan a todos, impactando de lleno en nuestro futuro. ¿Estaremos creyendo que se puede vivir sin ríos? ¿Podemos hacer algo cada uno de nosotros para evitar una tragedia mayor?
Las Naciones Unidas dió inicio en el mes de junio a una campaña denominada "Superando la sequía juntos", con el objetivo de fomentar la conciencia, a partir de los alarmantes datos de la situación hídrica de America Latina y el resto del mundo.
Este movimiento se propone activar diferentes sectores de la sociedad frente a la "mayor amenaza del bienestar y desarrollo de la región". Ahora toca el turno de que gobiernos, políticos y referentes sociales se acomplen con movidas similares que desencadenen medidas urgentes para evitar que las consecuencias sean irreparables.
El ministro de economía argentino cerró un acuerdo con Chino para que las importaciones provenientes de ese país se abonen con Yuanes a partir de ahora
El Banco Nación lanzó una línea de cuentas para jóvenes que pueden gestionarse de manera gratuita a través de la billetera digital de la entidad.
Google lanzó el nuevo centro de transparencia de anuncios donde podrás ver quién paga y cuanto por las publicidades políticas que ves en internet.
Un análisis realizado por Google sobre los nuevos paradigmas laborales y las nuevas carreras que deberán afrontar tanto los empleados como los empleadores para prepararse para el futuro que se viene.
Qué pasó en la Semana de mayo y por qué es importante para la Revolución del 25 de mayo de 1810. Breve resumen del primer gobierno criollo.
Bard es un modelo lingüístico de Google AI y puede generar texto, traducir idiomas, escribir diferentes contenidos creativos y responder a sus preguntas.
La desesperada situación económica de Argentina llevó al banco central a tomar decisiones de manotazo de ahogado. Intentan regular la venta de criptomonedas.
Google lanzó el nuevo centro de transparencia de anuncios donde podrás ver quién paga y cuanto por las publicidades políticas que ves en internet.
Según Bloomberlinea.com, la billetera virtual LEMON tendría discrepancias en sus informes de reservas y esto encendió alertas. ¿Qué dijo LEMON al respecto?
El poder de la IA para generar noticias falsas produjo histeria por una falsa explosión en el Pentágono.
Qué pasó en la Semana de mayo y por qué es importante para la Revolución del 25 de mayo de 1810. Breve resumen del primer gobierno criollo.
Editar mensajes, bloqueo de chats y nuevas funciones en las encuestas. Así funcionan las nuevas funciones de la aplicación que todos pedían.
El arribo del USS Gerald Ford a Noruega aumenta la tensión con Rusia y muestra el poderío de la OTAN en medio de la crisis en Ucrania.
Bard es un modelo lingüístico de Google AI y puede generar texto, traducir idiomas, escribir diferentes contenidos creativos y responder a sus preguntas.