
El ministro de economía argentino cerró un acuerdo con Chino para que las importaciones provenientes de ese país se abonen con Yuanes a partir de ahora
El Senado convirtió anoche en ley el proyecto que refrenda el acuerdo alcanzado por el Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Actualidad 18/03/2022El préstamo servirá para reestructurar el programa stand-by recibido en 2018 durante el gobierno del liberal de Mauricio Macri, cuyos vencimientos Argentina no puede afrontar.
Al cabo de nueve horas de sesión, que mantuvo un tono relativamente calmo sin cruces significativos entre el oficialismo y oposición, la iniciativa que autoriza el financiamiento para cancelar los vencimientos de deuda con el organismo financier.
El proyecto tuvo 56 votos a favor, 13 en contra y tres abstenciones, en una sesión de casi 10 horas. La plaza del Congreso estuvo vallada y bajo vigilancia policial, luego de que hace una semana, cuando la Cámara de Diputados aprobó el préstamo, manifestantes apedrearan el edificio y rompieran algunas ventanas, entre ellas las de la oficina de la vicepresidenta Cristina Kirchner.
Con pancartas que decían "No al ajuste del FMI" y "Patria o FMI", los manifestantes se colocaron este jueves en las calles aledañas al Parlamento durante unas pocas horas.
Mientras que Juntos por el Cambio unificó su postura a favor del acuerdo, el Frente de Todos votó dividido a raíz del rechazo de los senadores cercanos a la vicepresidenta a convalidar la deuda contraída por Mauricio Macri, y por las objeciones al programa económico comprometido por el Gobierno con el FMI.
Cristina Kirchner abrió la sesión pasadas las 14:00, con los legisladores del oficialismo y la oposición sentados en sus bancas, superando con creces la mayoría de dos tercios de la Cámara necesaria para habilitar el tratamiento en el recinto.
"En cuatro días habrá un vencimiento con el FMI de alrededor de 2.800 millones y en la comisión de Presupuesto los funcionarios dijeron que no están las reservas netas para hacer ese pago. Dijeron que si no hacemos el pago, ya no se puede hacer un acuerdo con el Fondo porque ya habría default", advirtió el miembro informante del interbloque opositor.
Culminada la votación, la foto del final mostró el abrazo fraterno y risas compartidas entre el jefe del bloque oficialista, José José Mayans, el opositor Luis Naidenoff y la camporista Anabel Fernández Sagasti.
Para entrar en vigor, el acuerdo deberá someterse ahora a la aprobación del directorio del FMI en Washington. Y el tiempo apremia. Entre el 20 y el 22 de marzo Argentina debe pagar un vencimiento de capital de 2.900 millones de dólares, un monto del que no dispone, según el Banco Central.
"Tenemos que tomar una difícil decisión: aprobar el arribo del FMI cuando nos habíamos liberado en 2006", dijo el senador oficialista Ricardo Guerra, en alusión a cuando durante el mandato del entonces presidente, Néstor Kirchner, el país canceló unos 9.500 millones de dólares de deuda con el organismo multilateral y puso fin a sus visitas de revisión.
Guerra resaltó que el FMI "solo dejó malas experiencias" en Argentina, pero sostuvo que es necesario aprobar el préstamo para "liberar a la economía de tamaña carga, de modo de volver al crecimiento, y recrear la esperanza y la credibilidad".
El nuevo acuerdo crediticio será el número 13 que suscribe Argentina con el FMI desde el regreso de la democracia en 1983.
El ministro de economía argentino cerró un acuerdo con Chino para que las importaciones provenientes de ese país se abonen con Yuanes a partir de ahora
El Banco Nación lanzó una línea de cuentas para jóvenes que pueden gestionarse de manera gratuita a través de la billetera digital de la entidad.
Google lanzó el nuevo centro de transparencia de anuncios donde podrás ver quién paga y cuanto por las publicidades políticas que ves en internet.
Un análisis realizado por Google sobre los nuevos paradigmas laborales y las nuevas carreras que deberán afrontar tanto los empleados como los empleadores para prepararse para el futuro que se viene.
El famoso inversionista Jeffrey Gundlach, fundador y director ejecutivo de DoubleLine Capital, habló recientemente sobre la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de EE. UU. en una entrevista con Yahoo Finance.
La utilizan periodistas, redactores y hasta programadores. Esta inteligencia artificial puede responder a todo tipos de preguntas y hasta redactar artículos sobre la temática que desees y todo automáticamente.
La desesperada situación económica de Argentina llevó al banco central a tomar decisiones de manotazo de ahogado. Intentan regular la venta de criptomonedas.
Google lanzó el nuevo centro de transparencia de anuncios donde podrás ver quién paga y cuanto por las publicidades políticas que ves en internet.
Según Bloomberlinea.com, la billetera virtual LEMON tendría discrepancias en sus informes de reservas y esto encendió alertas. ¿Qué dijo LEMON al respecto?
El poder de la IA para generar noticias falsas produjo histeria por una falsa explosión en el Pentágono.
Qué pasó en la Semana de mayo y por qué es importante para la Revolución del 25 de mayo de 1810. Breve resumen del primer gobierno criollo.
Editar mensajes, bloqueo de chats y nuevas funciones en las encuestas. Así funcionan las nuevas funciones de la aplicación que todos pedían.
El arribo del USS Gerald Ford a Noruega aumenta la tensión con Rusia y muestra el poderío de la OTAN en medio de la crisis en Ucrania.
Bard es un modelo lingüístico de Google AI y puede generar texto, traducir idiomas, escribir diferentes contenidos creativos y responder a sus preguntas.