
El ministro de economía argentino cerró un acuerdo con Chino para que las importaciones provenientes de ese país se abonen con Yuanes a partir de ahora
Para tratar de bajar la inflación, el estado argentino insta a los empresarios a retrotraer los precios. ¿Van a bajar los precios?
Actualidad 21/03/2022 RedacciónEl Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó este domingo que el Gobierno "actuará con el peso de la ley" sobre los sectores que en las últimas semanas implementaron remarcaciones y exigirá a los empresarios "que retrotraigan los precios que no tienen justificación".
Vamos a trabajar cadena por cadena. Vamos a comparar la estructura de costos con los datos que informen los empresarios y conformar una mesa de trabajo. Somos un gobierno de diálogo, pero si vemos que del otro lado no encontramos una respuesta adecuada, y hay excusas o prácticas especulativas, vamos a actuar con el peso de la ley.
Tras los anuncios del presidente Alberto Fernández sobre el comienzo de "la guerra contra la inflación", empresas líderes encabezaron una corrida de aumentos de precios la semana pasada.
Firmas como Molinos Río de la Plata (farináceos y aceites), Mastellone (lácteos), AdecoAgro (arroz y aceites), Molino Cañuelas (harinas y galletas) y compañías de bebidas como Coca Cola, que ya habían pasado en febrero listas con importantes aumentos, reportaron incrementos promedio del 9 por ciento, con algunas pasando listas con el 15, el 20 y otras con más de 30 puntos de alza.
Lo que hay es el inicio de una nueva etapa donde vamos a procurar que esta volatilidad tan fuerte que hay en el mercado internacional, y que se suma a los problemas que tenemos hace un tiempo largo, no se agrave. El primer objetivo es estabilizar esta situación que está agudizada por la suba de los costos de las materias primas. En las últimas semanas vimos remarcaciones que nos parecen injustificadas e inaceptables y queremos discutirlas con la cadena para frenarlas en lo inmediato.
El Ministro de Desarrollo Productivo aclaró que el gobierno necesitará unos días para conformar el fondo del trigo a financiar con el aumento de retenciones con la cual piensa atacar el aumento de la harina y el pan.
Con el fondo del trigo buscamos resolver el precio mayorista del trigo, a febrero, para eso opera el fideicomiso, necesitamos unos días para su conformación. Está la cuestión de subas que no tienen justificación en costos, sino motivos especulativos. En eso vamos a ser muy duros.
En su explicación de la lucha contra los incrementos de precios, el ministro indicó que:
ser duros es usar la persuasión y las herramientas que tiene el Poder Ejecutivo, que es la Ley de Abastecimiento, la Ley de Defensa a la Competencia y otros mecanismos para cuidar a los consumidores. En la pandemia, en el peor momento, las hemos usado y dieron un resultado importante en la primera etapa. Algunas subas no tienen justificación, vamos a ser muy duros porque eso tiene que frenar de inmediato.
Kulfas anticipó que “entre martes y miércoles, el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti va a dar a conocer algunas medidas puntuales respecto a los comercios de cercanía. Estamos viendo una disparada enorme de precios que nos parece inaceptable”.
El ministro dijo que la inflación se complicó en el mundo y en la Argentina con la reciente suba de commodities debido a la guerra en Europa. “La inflación es un fenómeno macroeconómico, pero vamos a trabajar sobre las expectativas para que no se convalide esta suba”, subrayó.
En un señalamiento que difícilmente agrade al kirchnerismo duro, Kulfas dijo que el actual proceso inflacionario “es un problema de más de 15 años en la Argentina, de inflación de dos dígitos, por un montón de causas. El problema no es solo monetario, hay que recordar cómo le fue a Macri en 2018. Esto requiere abordaje múltiple y no tiene resultados inmediatos. En 2020 redujimos la inflación y en 2021 tuvimos problema, pero es un problema mundial, que a nosotros nos golpea más”.
Como dato positivo para resolver la inflación hacia adelante, Kulfas señaló dos cambios que consideró “importantísimos”. Haber resuelto la deuda con los acreedores privados y estar en la etapa de implementación para resolver el problema con el FMI.
En cuanto a la aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro del equipo económico indicó que "estamos convencidos de que hemos llegado al mejor entendimiento posible. Hubiéramos preferido no recibir la aberración que hizo Macri, pero nos tocó esto" y le envió un mensaje a la interna del Frente de Todos "el pueblo no nos votó para que hagamos discursos en contra del FMI, sino que nos votó para que resolviéramos el problema".
Para el Ministro Kulfas la inflación es un fenómeno “multicausal”, por tanto rechaza incluir entre sus causas a la concentración económica, usualmente referida como “formadores de precios”.
La concentración económica no es causa de inflación, en todo caso la amplifica. Si fuera la causa, habría inflación en todo el mundo. Sí es cierto que al tener mercados tan concentrados ocurre que al menor movimiento hay una rápida reacción y los sectores concentrados son los que más ganan.
De acuerdo a sus dichos, su cartera busca generar una mayor oferta pyme que llegue con buenos precios y calidad y facilite el cumplimiento de la ley de góndolas.
Distintos economistas consideraron que los efectos de las medidas anticipadas por el Gobierno van a ser escasos. Para Fernando Marull, de FMyA:
Se pueden juntar con los empresarios y hacer algún tipo de gestión, pero el trigo no está bajando. Con el fideicomiso algo van a bajar los precios, pero recién cuando lo instrumenten, falta todavía. Primero se tienen que aplicar las retenciones a la soja, eso tiene que ir al fideicomiso y recién después el molinero puede bajar algo.
Por su parte, Federico Moll, de Ecolatina, dijo que, en el mejor de los casos, pueden bajar algunos precios de bienes de consumo masivo que subieron desde la declaración de “guerra” del martes pasado, pero toda la oferta de bienes transables es mucho más atomizada y muy difícil de controlar.
Siempre son las grandes empresas de consumo masivo las que terminan siendo el objetivo de este tipo de controles. Empresas que aumentaron la mitad que la inflación general en 2020 y buena parte de 2021. No existen los aumentos justificados o injustificados. Los precios son el resultado del esquema de incentivos que se crea desde el sector público. Si el Gobierno los piensa como el resultado de búsqueda de excedentes, la inflación no va a bajar.
En tanto, Andrés Borenstein, de Econviews, coincidió en que el impacto va a ser pequeño.
Esto de que el Gobierno puede justificar o no las subas es casi contra la libertad de empresa. Hay miles de insumos que suben. En parte es un tema global y en algunos sectores los problemas son de falta de importaciones.
En cuanto a la Ley de Defensa de la Competencia dijo que si no la aplicaron antes no tienen credibilidad como para hacerlo ahora y que el Gobierno no tiene mucho poder.
Finalmente, un empresario del sector alimenticio dijo que lo de retrotraer precios es como decir que “los costos logísticos no aumentaron, que la guerra no existe, que las commodities no se fueron por las nubes y que la nafta no aumentó”, y que ellos no son la causa, sino la consecuencia de la inflación.
El ministro de economía argentino cerró un acuerdo con Chino para que las importaciones provenientes de ese país se abonen con Yuanes a partir de ahora
El Banco Nación lanzó una línea de cuentas para jóvenes que pueden gestionarse de manera gratuita a través de la billetera digital de la entidad.
Google lanzó el nuevo centro de transparencia de anuncios donde podrás ver quién paga y cuanto por las publicidades políticas que ves en internet.
Un análisis realizado por Google sobre los nuevos paradigmas laborales y las nuevas carreras que deberán afrontar tanto los empleados como los empleadores para prepararse para el futuro que se viene.
Carlos Acevedo aseguró que “Los países son tontos al no adoptar BTC” como moneda de curso legal.
Según Bloomberlinea.com, la billetera virtual LEMON tendría discrepancias en sus informes de reservas y esto encendió alertas. ¿Qué dijo LEMON al respecto?
La desesperada situación económica de Argentina llevó al banco central a tomar decisiones de manotazo de ahogado. Intentan regular la venta de criptomonedas.
Google lanzó el nuevo centro de transparencia de anuncios donde podrás ver quién paga y cuanto por las publicidades políticas que ves en internet.
Según Bloomberlinea.com, la billetera virtual LEMON tendría discrepancias en sus informes de reservas y esto encendió alertas. ¿Qué dijo LEMON al respecto?
El poder de la IA para generar noticias falsas produjo histeria por una falsa explosión en el Pentágono.
Qué pasó en la Semana de mayo y por qué es importante para la Revolución del 25 de mayo de 1810. Breve resumen del primer gobierno criollo.
Editar mensajes, bloqueo de chats y nuevas funciones en las encuestas. Así funcionan las nuevas funciones de la aplicación que todos pedían.
El arribo del USS Gerald Ford a Noruega aumenta la tensión con Rusia y muestra el poderío de la OTAN en medio de la crisis en Ucrania.
Bard es un modelo lingüístico de Google AI y puede generar texto, traducir idiomas, escribir diferentes contenidos creativos y responder a sus preguntas.